¿Quién administra mejor: Hombre o Mujer? (Parte I)
¿Qué tanto impactan los conflictos económicos en la pareja?
Diferencias económicas son una de las razones que encabezan la lista de conflictos en las parejas hasta llevarlos a la separación, está solo detrás de la infidelidad y la incompatibilidad de caracteres., a veces
¿Por qué se producen los conflictos económicos en la pareja?
Veamos la opinión y criterios de algunos profesionales y expertos de la conducta:
Nuestro psiquiatra y terapeuta familiar, Dr. José Dunker, en sus libros se basa en tres sentimientos básicos que influyen en nuestra conducta: La Vergüenza, el Miedo y la Culpa, los cuales también asocia a tres tipos de personalidades:
A –Coléricos; B –Sanguíneos; y C –Melancólicos.-
El Padre Mateo Andrés y la Terapeuta Martha Beato, a través del Análisis Transaccional, nos guían a la conducta aprendida, que nos llevan a actuar como Padres, Adultos o Niños, con todas sus combinaciones y variantes de rebelde o sumiso.
Todos abordan nuestros comportamientos desde un concepto que el Lic. García Dubuscitaba como un “fondo emocional”, que se va creando desde nuestro nacimiento, se nutre del modo en que asimilamos las experiencias de la vida y nos graban una especie de disco, o cd mental que nos pauta cómo reaccionar a cada estimulo.
Sin embargo, quien mejor ayuda a graficar la conducta Hombre-Mujer para entender las diferencias entre ambos, es la terapeuta chilena Pilar Sorgoen sus libros, charlas y grabaciones en YouTube.
En los estudios que ella viene realizando y actualizando, ha logrado identificar tendencia de comportamiento con justificación biológica:
“Los hombres sueltan; la mujer retiene”
1. El varon:
suelta el esperma, sin preocuparse lo que sigue después;
suelta los temas cuando los cree solucionados;
suelta a los hijos con facilidad;
suelta el pleito de la mañana y quiere sexo en la noche;
suelta lo que siente sin ninguna dificultad;
El hombre vive la vida en base a objetivos y resultados. Su esencia es: “A lo que vinimos”…
2. La Hembra, la Mujer lo retiene casi todo:
Retiene su óvulo y “llora lágrimas de sangre, cuando lo expulsa;
Retiene el esperma, haya o no orgasmo;
Retiene ese producto por 7 a 9 meses y sufre las consecuencias del embarazo;
Retiene y protege al niño por 30 años;
Retiene los pleitos y las ofensas y los atesora cual diamantes.
Si hubo un roce con la pareja en el día, que no espere sexo en la noche, mientras ella se acuerde de eso;
Si va a terapia, sabe de todos, sin decir nada de ella;
Su mejor terapia es hablar y desahogarse de cada tema;
Puede repetir lo dicho, sin ningún esfuerzo;
Está muy marcada por vivir “los procesos” sin prestarle mucha importancia a los resultados.
¿Pero cómo impacta esto a lo económico?
En primer lugar, debemos respetar estas diferencias fundamentales, ya que la simple comparación “competitiva” no nos lleva a ningún buen objetivo:
Recordemos que la mujer estuvo supeditada por muchos años a un rol doméstico, familiar, dentro del hogar. Esto le dio unas experiencias únicas. Nadie se compara a una mujer “rindiendo” el peso que le deja el marido, siendo capaces incluso de tener un “clavito” para situaciones inesperadas.
Dentro de este contexto, la mujer se volvió experta en:
Aprovechar y reciclar comidas.
Comprar sólo lo oportuno y crear estrategias de ahorros, comprando los martes en un sitio; visitando el mercado público; cocinando arroz blanco para varios días; haciendo un locrio o un salcocho los viernes o sábado con los sobrantes de la semana; optando por un moro el dia que les toca limpiar.
La mujer es una gran experta en las pequeñas economías: a pesar de afirmar que no le alcanza y/o que no tiene para ahorrar, pueden jugar un “San”, que no es mas que un convenio entre 10 personas, en que semanal o quincenalmente, van aportando, por ej. RD$300.00 a fin de que a cada uno le toquen esos RD$3,000.- que tienen establecido para un fin: comprar un colchón, una tv, etc.
Hoy en dia, en que la mujer sale igual que el hombre a producir a la calle, la mujer a potenciado esa capacidad de ahorros y de lograr grandes metas, generalmente en menor tiempo en que lo hace un hombre. Propicia el inicial de la casa, del carro, llega a tener varios meses de ahorros para por si acaso.
El hombre, generalmente en la economía doméstica es bastante torpe: se da el lujo de decir que “no saben cocinar un huevo”, sin embargo, ha sido el tradicional “manejador” de las finanzas mundiales, estatales, empresariales y familiares. Regatear esta extensa experiencia es improductivo y no conduce a nada. Es importante destacar que las experiencias de uno y otro también tienen mucho que ver a que sectores sociales nos referimos.
La formación y la mentalidad de un obrero de la construcción, de una empleada de zona franca, de un empleado hotelero, de una pequeña empresaria, de un chofer de carro publico o de una maestra, evidentemente que tienen impactos diferentes, sin tomar en cuenta el género.
Las dudas y las comparaciones surgen, porque al igual que los hombres pueden exhibir grandes aportes, también son los responsables de grandes fracasos, millones de fraudes financieros, decisiones torpes y por supuesto, encabezan las listas de “suicidios” por problemas financieros.
EN RESUMEN:
Hombres y mujeres son simplemente diferentes: tienen grandes habilidades que bien aprovechadas pueden ser útiles desde el punto de vista financiero y familiar. Una gran ventaja que tiene la mujer moderna es que tienen un reto ineludible: “La mayoría tiene la obligación de superar los logros de las madres tradicionales”, esa ventaja no la tiene el hombre moderno, que, por el contrario, se estima que los varones entre 18 y 28 años se han acomodado a la “pensión” familiar de la madre sobre protectora, y están retrasando sus estudios y su debut en el trabajo, y por supuesto, no forman familia hasta que es imprescindible u obligatorio.
Pero este es tema de un próximo artículo.
RHADAMES JIMENEZ PICHARDO
@dinamicafinanciera
dinamicafinancira007@gmail.com